..."Los científicos dicen que estamos hechos de átomos pero a mí un pajarito me contó que estamos hechos de historias."Eduardo Galeano...


domingo, 12 de diciembre de 2010

La piñata tiene caca, tiene caca...


Uno de los rasgos caracteristicos de las posadas son los cantos que alegran particularmente el momento de romper la piñata.

Los mexicanos somos alegres, imaginativos y juguetones por naturaleza.
Así que dichos cantos son una muestra palpable de nuestro ingenio y de nuestra sana manera de divertirnos.
He aquí algunos ejemplos:

Romper la piñata
Dale, dale, dale,
no pierdas el tino,
mide la distancia
que hay en el camino.
La piñata
tiene caca…
tiene caca…
cacahuates de a montón.
Esta piñata
es de muchas mañas,
sólo contiene
naranjas y cañas.
No quiero oro
ni quiero plata,
yo lo que quiero
es quebrar la piñata.
Ándale, niño,
no te dilates,
con la canasta
de los cacahuates.

Los mirones

Castaña asada,
piña cubierta,
echen a palos
a los de la puerta

 La colación
Echen confites y canelones,
Pa’ los muchachos
que son muy tragones.
Todos los muchachos
rezaron con devoción,
de chochos y confites


les dan ya su ración.
Ándale, Juana,
sal del rincón
con la canasta
de la colación.


Los que están sentados
Chile mulato,
chile pasilla,
echen a palos
a los de la silla.

Para los anfitriones que no dan nada
En esta posada
nos hemos chasqueado,
porque Teresita
nada nos ha dado.
Esta posada
le tocó a Carmela,
si no da nada
le saco la muela.

Patrona de México y emperatriz de América

El 12 de diciembre de cada año, que nuestro país festeja su efeméride religiosa más importante desde hace varios siglos ya. Es la fiesta de la patrona de México y para algunos de todos los católicos de América latina,la virgen de Guadalupe, reconocida como Nuestra Señora de Guadalupe. En la víspera, el país del norte se paraliza para colmar las iglesias de todo el país y rendirle la veneración que ya es tradición nacional. No hay imagen más reconocible de la religiosidad mexicana que la de la Virgen de Guadalupe.
 La imagen de la Virgen de Guadalupe es el símbolo más representativo de todo México, tanto o más que su escudo nacional.
  Fué Morelos en la época de la guerra de independencia quien instituyo como fecha de la celebración del dia de la virgen de Guadalupe el 12 de diciembre.

Simbolismo de las piñatas

Esta costumbre china llegó a Europa y en Italia fue donde le dieron un sentido religioso. Primero las utilizaron para las fiestas de Cuaresma, que concuerdan con el inicio de la primavera.

La piñata está hecha con una olla de barro cubierta con papel de colores brillantes y representa al demonio, que suele presentar al mal como algo llamativo para que cautive al hombre y ceda a la tentación.
La piñata clásica es como una estrella de siete picos que representan a los siete pecados capitales: soberbia, avaricia, lujuria, ira, gula, envidia y pereza.
Pegarle a la piñata con los ojos vendados representa la fe, virtud que nos permite creer sin tener que ver.
El palo con el que se le pega a la piñata representa a la fuerza de la virtud que rompe con los falsos y engañosos deleites del mundo. Las virtudes que hay que cultivar para vencer los pecados capitales son: contra la soberbia, la humildad; contra la avaricia, la magnanimidad; contra la ira, la paciencia; contra la envidia, la generosidad; contra la lujuria, la castidad; contra la gula, la templanza; contra la pereza, la diligencia. Con la ayuda de Dios, se destruye al mal y así se descubren los frutos que hay dentro de la piñata , que representan las gracias de Dios.
El relleno de la piñata es símbolo del amor de Dios porque al romper con el mal, se obtienen los bienes anhelados.
A principios del siglo XVI esta tradición era desconocida en América. Sin embargo en México, los indios mayas, que gustaban mucho del deporte, tenían un juego en el que trataban de romper con los ojos vendados una olla de barro llena de chocolate que se balanceaba detenida de una cuerda.
Las piñatas tienen su origen en la época colonial mexicana cuando los frailes franciscanos buscaban sustituir las fiestas paganas.

sábado, 11 de diciembre de 2010

LAS POSADAS

Aprovechando que estamos terminando el bloque II,el cual nos habló principalmente de la consolidación de la colonia, y muy particularmente de la independencia, sumandole las fechas que estamos a punto de celebrar, esta entrada va con el fin de hablar un poco de una de nuestras tradiciones mas bellas y alegres que son las posadas las cuales tienen sus raices para nosotros en la etapa colonial, así como , en su momento una situacion muy definida.

Efectivamente las posadas se celebran desde hace 398 años y simbolizan el peregrinaje de María y José, desde que salen de Nazaret hasta Nochebuena, Noche-Jesús, Noche-Reyes Magos, Noche-Regalos, Noche-Navidad.
Antes de la colonia en México indígenas celebraban la llegada de Huitzilopochtli, Dios de la Guerra, en un periodo que iba del 7 al 26 de diciembre, lo cual coincidia con la época navideña que celebraban en Europa.
Fueron los Los agustinos y losfranciscanos quienes supieron aprovechar esa festividad para en las pastorelas, dar a conocer y celebrar el nacimiento de Jesús todo esto con fines de evangelización.
Primero fueron conocidas como fiestas de aguinaldo, cuando en 1587 fray Diego de Soria obtuvo permiso del Vaticano para celebrar misas en los atrios y cúpulas abiertas de las iglesias: entre la misa se intercalaban pasajes y escenas de la Navidad.
De las misas de aguinaldo, las posadas evolucionaron hasta formar parte íntima de la sociedad, que es la familia. Se volvieron más populares, sobre todo desde el siglo XVIII; aunque es hasta finales de la Revolución Mexicana cuando existe una revaloración de las tradiciones culturales y las posadas se reivindican en la sociedad mexicana.
Desde el punto de vista religioso, los nueve días de las "posadas" simbolizan los nueve meses de embarazo de la madre de Jesús.
Lo tradicional en México, en la época de las "posadas" es el "nacimiento" o "pesebre"

En Texcoco Fray Pedro de Gante fundó una escuela y entre las cosas que enseñaban estaba la elaboración de las figuras representativas para los "nacimientos"
Los artesanos mexicanos han continuado con esta tradición y elaboran los "nacimientos" con los materiales propios de la región a que pertenecen: en Tzintzuntzan, Michoacán, utilizan la paja, en San Antonio, Oaxaca, las flores secas de la "siempre viva" y en Tlaquepaque, Jalisco, el barro o el vidrio soplado
Las "posadas" culminan el 24 de diciembre con la conmemoración del nacimiento de Jesús y la familia mexicana acostumbra reunirse alrededor de la mesa para disfrutar la tradicional cena navideña
Las posadas dejaron de ser, hasta la fecha, exclusivamente religiosas y se han convertido en motivos de fiesta y reunión para la familia, han evolucionado y variado según el lugar y familia donde se celebre. Se canta la llegada de los peregrinos, se rompe la piñata, se arrulla al Niño Dios y se mantienen luces de bengala en las manos, como estrellas fugaces, que representan la esperanza de un año más.


Espero que tengan felices fiestas y sobre todo que recuerden el significado de las mismas y hagan sitio a Jesús en sus corazones y en sus vidas.

viernes, 3 de diciembre de 2010