Mirada que se bifurca en el horizonte hacia los tiempos posibles. En un parpadeo el país resplandece y en una sola voz se abre el camino. Un gesto del devenir, una mueca de la historia, el perfil de la libertad. México es un rostro, ¿águila o sol? Alejandro Toussaint
viernes, 27 de noviembre de 2009
domingo, 15 de noviembre de 2009
Semejanzas y/o Diferencias
LA CIUDAD DE MEXICO SIGLOS XVII Y XVIII
La vida colonial incorporó la fiesta celestial de los altares a sus ceremonias públicas en las que tanto la exaltación de la muerte, como de la miseria humana eran ocasión para sermones y colectas.
La producción minera de la primera mitad del siglo XVIII trajo una fiebre constructiva que dió su fisonomía a lo que hoy denominamos Centro Histórico.
La ciudad había rebasado la traza del siglo XVI debido al crecimiento de la población, por lo que las necesidades de todo tipo se multiplicaron: así, el afán culterano del siglo anterior se desbordó en colegios magníficos patrocinados por los jesuitas como San Ildefonso (1740), San Pedro y San Pablo.
Entre otros males las inundaciones todavía amenazaban la integridad de la ciudad, por lo que se reforzaron los diques de Mexicalzingo (al sur) y Zumpango (al norte). Esto permitió que se empedraran más calles y plazas cuyo numero e importancia iba en ascenso. En las plazas de Santa Catarina, Santo Domingo, Loreto, San Juan, San Sebastián, el Carmen, el Volador y sobre todo en la Plaza Mayor se vendían productos de la tierra, artesanías y comida, que en ocasiones las convertía en muladares.
El mayor de todos se localizaba a la puertas del Palacio Real (que alojaba casa de juego y hasta pulquería), donde se daban cita todas las castas. El gentío, la revoltura y el apretujamiento hacen imprescindible que cada quien use atuendos acordes a su condición y mérito. El resultado es una de las más fascinantes representaciones humanas: un teatro del Nuevo Mundo cuyos personajes llevan nombres pintorescos o discriminatorios: china, coyote, salta atrás, mulato, albino, no te entiendo...
La convivencia cercana de las clases sociales es algo que hoy se ha borrado, pero que entonces era visible. Para la nobleza criolla era imprescindible, por tanto, la ostentación. Las familias ricas gastaban fortunas en conseguir títulos nobiliarios y en transformar sus casonas en Palacios. Así surgieron: la Casa de los Azulejos perteneciente a los marqueses del Valle de Orizaba, el Palacio de los Condes de Santiago, el palacio de los marqueses de Jaral y Berrio o la gigantesca casa de don José de la Borda.
Pero a diferencia de los peninsulares, los nuevos nobles no dudaban en alquilar las accesorias de sus casas con el fin de obtener ganancias que les permitieron poseer casas de campo en Tlalpan, Tacubaya o San Ángel. Aquellos que no alcanzaban un título nobiliario podían aspirar a obtener los cargos públicos que eran objeto de compra-venta. Para ello era indispensable tener buenas relaciones con el Cabildo de la ciudad, pertenecer al Consulado de comerciantes.
Para acrecentar la fortuna era necesario que sus hijos obtuvieran alguna alianza matrimonial conveniente.
El modelo a seguir estaba dado por la corte virreinal, que al renovarse periódicamente traía las modas y usos de la metrópoli.
La ciudad vio multiplicarse numerosas viviendas de mediano valor en las que habitaban artesanos calificados, comerciantes al menudeo, agremiados diversos, profesionistas y algunos herederos de la nobleza indígena venidos a menos. La mayoría alquilaban sus viviendas a los grandes conventos de la ciudad, ya sea en las accesorias de hospitales, conventos y colegios o en nuevos edificios construidos en los antiguos barrios indígenas.
Para el grupo de nacidos en Nueva España, pero con aspecto español les estaban negados muchos privilegios. Para la mayoría la diferencia era compensada por el amor a la tierra y a sus prodigios.
Los criollos encontraron su mejor aliado entre los Jesuitas, con sus haciendas azucareras pudieron financiar la construcción de sus colegios. El poder que alcanzaron éstos dentro de los ámbitos de la Corona española despertó las sospechas de una sedición, por lo que en 1767 el virrey marqués de Croix ejecuta la orden de expulsión de la Compañía.
En Palacio, la vida se regía por la adulación y el empacho administrativo, mientras en las calles circulan carruajes en exceso por lo que las aceras se llenan de excrementos animales y vecinales.
En las pulquerías proliferaban los juegos de azar Las trampas abundan, sobretodo en las peleas de gallos.
viernes, 6 de noviembre de 2009
1a fase INDIVIDUAL
Todas las actividades que se mencionan deberan presentarse de manera individual y por escrito en sus cuadernos la fecha indicada.
PROYECTO 1 PLATILOS:
1 resumen de la informacion de las paginas 148 y 149
2. Contestar las preguntas del cuadro rosa..solo contestarlas luego las expondran.
3. Traer tres recetas de platillos uno de origen prehispanico, uno mestizo y uno del viejo mundo.
4. De cada ingrediente debes anotar el lugar de origen.
PROYECTO 2. DE LA HERBOLARIA PREHISPANICA A LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
1. Resumen de la informacion de las paginas 150 y 151
2.Un guion de entrevista (solo el guion que es individual tambien) que después a partir de lo que todos aporten surgira uno solo para entrevistar una persona de la medicina naturista, uno de la homeopatica y uno de la alopata.
3.Contestar las preguntas del cuadro rosa (tambien te pueden servir para elaborar tu guion de entrevista)asi como los puntos del cuado amarillo del numero 3 te puede servir para elaborar el guion de entevista.
4. Es todo porque lo demas que marca el proyecto o llevaran a cabo cuando ya hayan trabajado por equipo.
PROYECTO 3.USO Y CONTROL DEL AGUA A LO LARGO DEL TIEMPO.
1. Resumen de la informacion de las paginas 152 y 153.
2. Investiga los puntos que te marcan las preguntas del cuadro rosa.
3. Del cuadro amarillo solo realizaras el punto uno.
Espero que todos cumplan para poder participar todo el proceso.
Cada uno de los puntos expuestos deben ser desarrollados de manera individual.
Si aun tienen dudas dejen comentario o bien espero coincidir en linea.
lunes, 2 de noviembre de 2009
Jack Sparrow?
Las fortificaciones de Campeche nos hablan de una ciudad de codiciada riqueza hacia el interior y de temibles enemigos y acechadores al exterior. Hacia el siglo XVI, la creciente importancia de la Villa de San Francisco de Campeche, como se le bautizó el 4 de octubre de 1540, se debió a su intensa actividad naviera y comercial. Campeche representaba un importante polo de poder colonial, siendo Mérida la capital del gobierno peninsular.
Su riqueza provenía tanto de la industria naviera como de la comercialización de productos como sal, azúcar, algodón, arroz, coco, tabaco y en especial, de maderas preciosas como el famoso palo de tinte, cotizado insumo del que dependía en gran parte la industria textil inglesa.
Los piratas del Caribe y el Golfo de México ¿fantasía o realidad?
Debido a la abundancia económica de las colonias en América y el exclusivo dominio económico por parte de la Corona Española sobre estos territorios, los franceses, portugueses, ingleses y holandeses se mostraron recelosos y favorecieron directa e indirectamente el desarrollo de la piratería. Bajo este contexto y por obvias razones geográficas y económicas, la Villa de San Francisco de Campeche se convirtió en uno de los puntos más vulnerables ante la amenaza de los ataques piratas.
Ante esta situación y frente al riesgo de que los corsarios se apropiaran de la península, el regidor Luis Céspedes informó por primera vez al rey Felipe II en 1564 sobre la necesidad de amurallar y dotar de artillería la ciudad para protegerla. Sin embargo, pasaron poco más de treinta años para construir la primera fortificación de que se tiene registro: “El Bonete”; y por lo menos otros veinte más, entre la construcción de éste y la culminación del perímetro completo de la muralla.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)