..."Los científicos dicen que estamos hechos de átomos pero a mí un pajarito me contó que estamos hechos de historias."Eduardo Galeano...


jueves, 30 de septiembre de 2010

Plática de un padre a su hijo.

Hijo mío, creado y nacido en el mundo por Dios, en cuyo nacimiento nosotros tus padres y parientes pusimos los ojos. Has nacido y vivido y salido como el pollito del cascarón, y creciendo como él, te ensayas al vuelo y ejercicio temporal. No sabemos el tiempo que Dios querrá que gocemos de tan preciosa joya. Vine, hijo, con tiento, y encomiéndate al Dios que te crió, que te ayude, pues es tu padre que te ama más que yo. Suspira a él de día y de noche, y en él pon tu pensamiento. Sírvele con amor, para que te haga favor y te libre de peligros. A la imagen de Dios y a sus cosas ten mucha reverencia, y ora delante de él devotamente y participa en sus fiestas.
Reverencia y saluda a los mayores, no olvidando a los menores. No seas como mudo, ni dejes de consolar a los pobres y afligidos con dulces y buenas palabras. A todos honra, y más a tus padres, a los cuales debes obediencia, servicio y reverencia, y el hijo que esto no hace no será bien logrado. Ama y honra a todos, vivirás en paz y con alegría. No sigas a los locos desatinados que ni acatan a padre ni reverencian a madre, mas como animales dejan el camino derecho, y como tales, sin razón, ni oyen doctrina, ni se dan nada por corrección… No salgas ni entres delante de los mayores; antes sentados o en pie, dondequiera que estén, siempre les das la ventaja, y les harás reverencia. No hables primero que ellos, ni atravieses por delante, porque no seas de otros notado por malcriado. No comas ni de lo primero, antes sirve a los otros, porque así alcanzarás la gracia de los dioses y de los mayores. Si te fuere dado algo, aunque sea de poco valor, no lo menosprecies, ni te enojes, ni dejes la amistad que tienes, porque los dioses y los hombres te querrán bien. No tomes ni llegues a mujer ajena, ni por otra vía seas vicioso, por qué pecarás contra los dioses, y a ti harás mucho daño. Aún eres muy tierno para casarte, como un pollito, y brotas como la espiga que va echando de sí. Sufre y espera, porque ya crece la mujer que te conviene: polo en la voluntad de Dios, porque no sabes cuándo te morirás. Si tú casar te quieres, danos primero parte de ello, y no te atreva hacerlos sin nosotros. Mira, hijo, no seas ladrón, ni jugador, porque caerás en gran deshonra.”

 Alfredo López Austín. La Educación de los antiguos nahuas I. Méx. 1985.

Dí con tus palabras que aconsejaban a los jovenes mexicas y si en que se parecen a los consejos que te dan ahora?
Estos consejos pueden darse o son validos para mujeres también en la actulidad? justifica tu respuesta.

Publicación para 3 C
  

Palabras de un padre a su hija


Aquí estás, mi hijita, mi collar de piedras finas, mi plumaje de quetzal, mi hechura humana, la nacida de mi. Tú eres mi sangre, mi color, en ti está mi imagen.

Ahora recibe, escucha: vives, as nacido, te ha enviado a la tierra el Señor Nuestro, el Dueño del cerca y del junto, el hacedor de la gente, el inventor de los hombres...
Pero, ahora, mi muchachita, escucha bien, miran con calma: he aquí tu madre, tu señora, de su vientre, de su seno te desprendiste, brotaste.

Como si fueras una yerbita, una plantita, así brotaste. Como sale la hoja, así creciste, floreciste. Como si hubieras estado dormida y hubieras despertado...
Mira, escucha, advierte, así es en la tierra: no seas vana, no andes como quiera, no andes sin rumbo. ¿Cómo vivirás? ¿Cómo seguirás aquí por poco tiempo?. Dicen que es muy difícil vivir en la tierra, lugar de espantosos conflictos, mi muchachita, palomita, pequeñita...

Ahora es buen tiempo, todavía es buen tiempo, porque todavía hay en tu corazón un jade, una turquesa. Todavía estaba fresco, no se ha deteriorado, no ha sido aún torcido, todavía está entero, aún no se ha logrado, no se ha torcido nada.
He aquí otra cosa que quiero inculcarte, ni hechura humana, mi hijita: sabe bien, no hagas quedar burlados a nuestros señores por quienes naciste. No les eches polvo y basura, no rocíes inmundicias sobre su historia: su tinta negra y roja, su fama... .

No como si fuera el mercado busques al que será tu compañero, no los llames, no como en primavera lo estés ve y ve, no andes con apetito de él. Pero si tal vez tu desdeñas al que puede ser tu compañero, el escogido del Señor Nuestro. Si lo deshechas, no vaya hacer quie de ti se burle, en verdad se burle de ti y te conviertas en una mujer pública...
Que tampoco te conozcan dos o tres rostros que tú hayas visto. Quien quiera que sea tu compañero, vosotros, juntos tendréis que acabar la vida. No lo dejes, agárrate te dé el, cuélgate de él, aunque sea un hombre pobre, aunque sea sólo una aguilita, un tigrito, un infeliz soldado, un pobre noble, tal vez cansado, falto de bienes, no por eso los desprecies.
Que vosotros os vean, os fortalezca el Señor Nuestro, el conocedor de los hombres, el inventor de la gente, el hacedor de los seres humanos.

Todo esto te lo entregó con mis labios y mis palabras. Así, delante del Señor Nuestro cumplo con mi deber. Y si tal vez por cual quiere parte arrojas esto, tú ya lo sabes. He cumplido mi oficio, muchachita mía, niñita mía. Que seas feliz, que Nuestro Señor te haga dichosa.

Después de leer el texto comenta con tus palabras que consejos da el padre a su hija y si se parecen  a los que actualmente se dan a las jovencitas.
Comenta el lenguaje, busca y escribe equivalentes a las palabras cariñosas que expresa el padre a su hija.
Qué diferencias hay entre estos conesejos y los actuales?
publicación para 3 A

Historia de Amor imposible Purépecha


                                               maqueta de las yacatas
                                         
Tzimtzicha, monarca de Michoacán, tenía una hermosa hermana de apenas 20 años. La joven vivía afligida por la llegada del hombre blanco de tal modo que cayó enferma.

   Los sabios hablaban de un hechizo, para liberarla de tal hechizo solo las aguas de Zinapécuaro, consagradas a la diosa de Cuerápperi, lograrían sanarla en cuerpo y alma. Fué entonces que se decidió consagrarla al culto al son, del cual la joven princesa sería esposa.
   Hernán Cortés enterado de la riqueza del reino de Michoacán, envío a uno de sus hombres, el capitán Villadiego. El exploraría aquellas tierras y le daría razón de ellas.
   Llegados a Taximaloyan, el cacique del lugar los hizo prisioneros. Pronto los enviaría sin que nadie se enterara a su rey.
   Sucedió que la princesa Atzimba mientras recorría los bosques de palacio, vio a un gallardo joven sobre un caballo blanco, acompañado de un grupo de jinetes.
   Atzimba y Villadiego se vieron, cruzaron miradas uno se había enamorado del otro. Sin embargo fueron separados.
   Los hispanos cautivos, fueron conducidos a prisión. La joven sensible por naturaleza y mas por los sucesos recientes, cayó como muerta. El cadáver de Atzimba fue llevado a una pirámide llamado Yácata, esa sería su tumba. Miles de braceros ardían en memoria de la joven.
   Pasaron los días, Villadiego no tenia duda de su próximo fin. Pronto sería sacrificado al llegar Tzintzuntzan la capital del reino.
   El capitán, ansioso de escapar, aprovechando un cuarteadura, pudo introducir la mano, desprender una piedra y pasar por la abertura. Ya en el bosque escuchó un lamento que provenía de la yácata, sin pensarlo mucho penetró en el lugar . Cual no sería su sorpresa al encontrar ahí a la joven princesa.
   El español se acercó a la mujer de los ojos semiabiertos. Atzimba abrió los ojos, contempló la faz del guerrero, la princesa revive para acercar sus labios a su enamorado.
   Retorna la alegría Atzimba no había muerto. Al ver esto, el cacique del pueblo envía un mensajero a Tzintzuntzan. Todo el mundo tenía que enterarse del milagro.
   Cuatro días tarda el rey en venir,la doncella, liberada de un estado de catalepsia , despertó para encontrarse con el capitán español.
   La nueva ley ,la traída de nuevas tierras la liberaría de casarse con el sol, eso le dijo el capitán Villadiego al entrar en la gruta.
   Tzimtzicha, temeroso del castigo de los dioses, pensó en castigar a la sacrílega princesa,la que había olvidado su fe, su tradición, su juramento. El castigo sería terrible, la princesa y el español pagarían su culpa.
   Atzimba y Villadiego fueron forzados a subir a una canoa con destino a Tzintzuntzan , los viajeros desembarcaron en la playa de Carichero, sitio veraniego de los reyes.
   Los prisioneros pasaron la noche en una elegante cámara. De pronto piensan que el monarca se ha compadecido de ellos . Más no fue asi.
   La comitiva arriba a las ruinas de un palacio en Surúmucapio, luego dirigen sus pasos a las sementeras escondidas de Pindero, árboles de un bosque impenetrable , el ruido majestuoso de una catarata.
   Ya llegada la noche, se acercan a la orilla de la barranca de Curíncuaro de insospechada profundidad.
   La joven doncella tiembla ante la fatalidad de su destino. De pronto, los guerreros se divide en dos, uno toma a la princesa y el otro al joven español, sin darles tiempo de nada los descuelgan con larguísimas cuerdas a su destino: una gruta solitaria, los enamorados entran la fuerza les dejan provisiones y unas tinajas con agua para algunos días.
   Tiempo después al llegar los españoles y explorar esas grutas encontraron dos esqueletos abrazados en aquel inaccesible lugar.

Qué te parece esta leyenda?  Encuentras algun parecido con relatos mas actuales? cuales? que opinas de las yácatas la forma en qué estan construidas y que son 5 de ellas continuas?
  Té gustó el relato? comenta el por qué
Publicación para 3B

viernes, 17 de septiembre de 2010

Centenario de la Independencia 1910. (2)

El Tlatoani Moctezuma encabezaba un grupo integrado por guerreros, sacerdotes, grandes señores y ministros con varas en las manos, todos mexicas; mientras que el conquistador Cortés se acompañaba de soldados escopeteros, ballesteros, arcabuceros, frailes y algunos guerreros tlaxcaltecas. La Malinche iba en esta comitiva y precedía a un séquito de mujeres. Pedro de Alvarado, con sus flamígeros cabellos, caminó junto a Cortés, Bernal Díaz del Castillo y Juan Velásquez de León. A la vera del Palacio Nacional y en presencia del General Díaz, de su gabinete y del cuerpo diplomático, Hernán Cortés se apeó de su tordillo “Molinero” y saludó a Moctezuma. Concluido el encuentro de dos mundos, la época colonial se encarnó en la marcha que conmemoraba la toma de Tenochtitlan el 13 de agosto de 1521. Desde esa fecha, cada año, los miembros de la Real Audiencia, del Ayuntamiento de la Ciudad de México, los indios principales de Santiago Tlatelolco y otras autoridades sacaban el Pendón Real de damasco carmesí, con el escudo real bordado en oro, y recorrían algunas calles de la ciudad.El último conjunto tuvo carros alegóricos en honor a Hidalgo, Morelos y el sitio de Cuautla, un carro del estado de Tabasco y el Gran Carro de la Paz del Gobierno de Sinaloa. El número principal fue la representación de la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, el 27 de septiembre de 1821. Agustín de Iturbide, Vicente Guerrero, Manuel Mier y Terán, Guadalupe Victoria y Anastasio Bustamante volvieron de sus heroicos sepulcros para desfilar ante más de doscientas mil personas. Los soldados de los regimientos fueron representados por artistas y estudiantes. Los uniformes se hicieron con apego a las crónicas y las armas eran auténticas de la época. En esta ocasión, tal y como sucedió en 1821, los soldados y jefes militares entraron a la ciudad en medio de vivas y aplausos. El objetivo del desfile era presentar los tres momentos más importantes de la historia de México. Cabe advertir que, en el desfile, el desarrollo histórico de México se presentaba de forma diferente, pues en lugar de escenificar las grandes batallas y guerras que simbolizan el origen de la nación, se destacaron momentos de relativa paz y unión de las fuerzas discordantes: el encuentro de Cortés y Moctezuma, las autoridades virreinales reunidas con las repúblicas de indios y, finalmente la alianza de insurgentes y realistas en pos de la Independencia.El mismo día 15 por la tarde, se repartieron invitaciones para funciones públicas en los principales teatros de la ciudad; se llevó a cabo una corrida de toros y un espectáculo de jaripeo. Todos quedaron contentos con las suertes de los charros que montaban a pelo y redomaban yeguas recias. Las plazuelas de Carlos Pacheco, de La Soledad y la Palma fueron ocupadas por acróbatas y cirqueros que divirtieron a niños y adultos.En la noche, la iluminación de edificios y sedes de gobierno ofrecía a los capitalinos y a los visitantes –que llegaron por miles para los festejos septembrinos– un prodigio más: las personas se admiraban al caminar por la calle de Madero en dirección al Zócalo, pues parecía que lo hacían entre dos murallas de fuego. Eran millares de bombillas luminosas, multicolores, que anunciaban el prodigio de la iluminación eléctrica.Cerca de las diez de la noche hubo fuegos artificiales y una gran serenata frente a Palacio Nacional. A las once ocurrió el tradicional Grito, Porfirio Díaz repicaba la campana con la que Hidalgo convocó a los habitantes del pueblo de Dolores.

La Plaza Mayor estaba rebosante y, después de las emotivas palabras del presidente Díaz en honor de los héroes de 1810, el gentío caminaba y se detenía bullicioso por las calles. En las plazas y espacios abiertos se improvisaban bailes y se cantaban canciones populares. ¡Qué tiempos, señor don Simón!En retrospectiva, considerar que el origen y el progreso de México se encontraba en la unión y no en la guerra, refleja una visión diferente de la historia empírica que nos muestra la lenta y penosa afirmación de nuestro país, como resultado de la sangre y el fuego de muchas guerras. Por supuesto, el desfile histórico se organizó bajo el gobierno de don Porfirio, cuyo lema principal era “Paz, Orden y Progreso”. Con motivo de las conmemoraciones del Bicentenario, tendremos que preguntarnos si la mirada de José Casarín sobre el desarrollo histórico del país –cimentado en la unión y no en la división– puede ayudarnos cien años después.
Qué opinas de la forma de celebrar la indepencia hace 100 años comparada con la actual?
Tomando en cuenta que ese año dio inicio la revolución Mexicana compara la stuación con el México actual en cuanto a problemáticas comunes e incoformidad de los mexicanos.
Karla Herrera Buhler

imagenes carros alegoricos que desfilaron en 1910

(en revista mexicanisimo)

Centenario de la independencia 1910

Desde el primero de abril de 1907, el presidente Porfirio Díaz designó una Comisión Nacional para organizar los festejos del Centenario de la Independencia. Los miembros eran personajes destacados de la época como Guillermo de Landa y Escandón, gobernador del Distrito Federal; José Casarín, diputado, o el mismo Porfirio Díaz, hijo.
Durante dos años trabajaron integrando comisiones estatales y municipales para que los festejos del Centenario llegaran a todos los rincones de México. Las fiestas debían ser de carácter nacional y popular. El gobierno enarbolaba la bandera del progreso y 1910 ofrecía la oportunidad perfecta para que en todas las ciudades de importancia lo constataran. El progreso llegaría en forma de baños y lavaderos públicos; bibliotecas, calzadas, caminos, obras de drenaje y saneamiento, escuelas, hospitales, instalaciones de telégrafo y teléfono, mercados, monumentos, panteones, parques, teatros, quioscos, además de numerosas placas conmemorativas, obras de reforestación, rastros e instalación de relojes públicos.
Porfirio Díaz deseaba que el recuerdo del Centenario quedara por mucho tiempo en la memoria de los mexicanos, pero sobre todo a través de las obras materiales, constancia de que México había alcanzado la modernidad. Las fiestas no sólo celebrarían la lucha libertadora que comenzó el padre Hidalgo en el atrio de la parroquia de Dolores; los cohetones y los bailes populares de septiembre también se harían en honor de los logros obtenidos con la paz y el orden que don Porfirio había procurado para los mexicanos.El entusiasmo por las fiestas del Centenario se respiraba en la Ciudad de México. Las páginas de los periódicos estaban inundadas de anuncios que ofrecían “discos patrióticos del Centenario”; banderas de todos tamaños para adornar las casas; escudos patrióticos de yeso de un metro de altura, abanicos gigantes de papel “muy propios para decoraciones interiores”, rollos de crepé tricolor, águilas doradas de papel maché, estampas, alegorías y postales con escenas de la Independencia. Algunos comercios atraían a la gente regalando prendedores patrióticos. Los caballeros podían adquirir un par de mancuernas con la efigie del cura Hidalgo o del águila mexicana, o bien alguna de las “Navajas Centenario”. Para las damas, la gama de artículos disponibles era muy amplia: hebillas de cinturón, leopoldinas, pendientes, botones y adornos tricolores sin fin. Y en general, para disfrutar el desfile conmemorativo, se alquilaron los balcones de algunos edificios como el quinto y sexto del periódico El Imparcial o asientos dispuestos en las azoteas de las avenidas principales.

La Comisión Nacional del Centenario, en coordinación con la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, presidida por Justo Sierra y Enrique Creel por la de Relaciones Exteriores, elaboró un programa para septiembre de 1910. Todos los días se realizaron dos o tres eventos: inauguración de edificios, develación de placas, recepción de obsequios de las legaciones diplomáticas, cenas, procesiones cívicas, recepciones y garden parties. El programa del 15 de septiembre comenzaría a las 8:30 de la mañana, con las felicitaciones que diferentes asociaciones daban al presidente con motivo de su cumpleaños: Díaz celebraba 80 años de vida. Una hora más tarde daría inicio el gran desfile histórico preparado por la Comisión Nacional. El autor del proyecto fue José Casarín y la labor, particularmente fatigosa, consumió más de un año en reunir la información necesaria para recrear con estricto rigor histórico la indumentaria y la escenificación

Los grupos que formaban el desfile histórico partieron del Paseo de la Reforma, recorrieron la Avenida Juárez y San Francisco –hoy Madero– hasta llegar a la Plaza de la Constitución, frente a Palacio Nacional. Con una semana de antelación se repartió un folleto ilustrado con los datos de los personajes y los pasajes que se iban a representar. El 15 de septiembre, muy temprano, los espectadores se congregaron en las calles para ver a Hernán Cortés saludando a Moctezuma.En balcones y azoteas –propias o rentadas– las familias se asomaron para ver pasar al elenco de personajes que encarnaban el pasado. No hubo una ventana que no estuviera cubierta de ojos bien abiertos que miraban en todas direcciones buscando los detalles de la historia de México.

Qué semejanzas y diferencias encuentras entre la celebración del centenario y el bicentenario de la independecia de México?

Habrias comprado y usado algunos de los accesorios que se vendian para hombres y mujeres como recuerdo del centenario?
imagen: la nieta del "padre de la patria" que asistió a las celebraciones.
continua en la siguiente publicación.

jueves, 16 de septiembre de 2010

Hijos del Maiz

Chulada de maíz prieto!
México es el centro de origen, domesticación y diversificación de uno de los granos más importantes en el planeta: el maíz. Hace alrededor de 7,000 años, comenzó a ser domesticado a partir de otra planta con diminutas mazorcas conocida como teocintle, “grano divino” en náhuatl.
Desde tiempos inmemoriales las culturas prehispánicas han utilizado íntegramente al maíz, incluyendo granos, olotes, jilotes, hojas, tallos, espigas, raíces. El día de hoy se reconocen 61 variedades de maíz, entre los cuales están el cónico norteño, chalqueño, dulce, arrocillo, cacahuacintle, palomero toluqueño, jala, tabloncillo, bolita, tuxpeño, celaya, nal-tel, vandeño, olotillo, zapalote, tehua, tepecintle, olotón, comiteco, reventador y chapalote. Esta inmensa variedad es el resultado de la selección, año tras año, de características deseadas por los diversos grupos étnicos del país y por las limitantes de su ambiente.
Las populares palomitas de maíz, que se han especializado en el hábitat de los cines, eran conocidas por los aztecas como momochtli y utilizadas en collares en las ceremonias religiosas.
Todavía el día de hoy utilizamos algunos nombres en náhuatl relacionados con el maíz, como elote, de elotl; olote, de olotl; jilote, de jilotl; tamal, de tamali; atole, de atoli; pozole, de posolatl; pinole, de pinoli; esquites, de isquitl. Menos frecuente es el uso de centli o talyolli, maíz, o tlaxkalli, tortilla. Paradójicamente, el nombre del maíz, de origen taíno, fue recogido por los españoles en su paso por el Caribe, al igual que otras palabras de amplio uso en México como maguey, hamaca, huracán, carey, guayaba, iguana, caguama y barbacoa. ¡Sólo faltan las tortillas y la salsa!
Además, en México se desarrolló el fundamental proceso de nixtamalización, del náhuatl nextli “cenizas de cal” y tamalli “masa de maíz cocido”.
Con la masa de nixtamal confeccionamos tamales, corundas, uchepos, enfrijoladas, sopes, huaraches, enchiladas, bocoles, totopos, entomatadas, peneques, tlayudas, chalcanes, quesadillas, polkanes, tacos, gringas, tlaxcales, chilaquiles, flautas, tostadas, papadzules, codzitos, pan de cazón y pozole. Se han recopilado más de 600 recetas y más de 4,000 productos que incluyen al maíz como ingrediente básico. También existe una variedad de bebidas en donde el maíz es uno de los principales ingredientes como el atole, con incontables variedades que van desde el atole ayocote (ayocomollatolli) con frijoles, el atole con chile (chillatolli), con chía (chinatolli), con miel (nequatolli), con olotes quemados (ollontolli), el de árbol (quauhnexatolli) con cenizas de árbol, el de tortilla (tlaxcalatolli), el agrio (xocoatolli), el atole blanco (yollatolli), hasta el afamado champurrado. Y bebidas frías: el pozol del sureste con sal, chiles secos, miel, azúcar o cacao; el tascalate de Chiapas con maíz tostado molido, cacao, achiote, piñones y canela; el téjate de Oaxaca confeccionado con maíz, cacao, hueso de mamey y rosita de cacao.
Las hojas secas del maíz o totomoxtle, utilizadas tradicionalmente para envolver tamales y como alimento para animales, en la actualidad se usan para elaborar hermosas artesanías. Y hasta de las enfermedades del maíz obtenemos el sabroso huitlacoche.
Contigo, la milpa es rancho y el atole, champurrado
El maíz no se puede concebir sin hablar de la milpa, del náhuatl milli, “parcela sembrada” y pan, “encima”. La milpa es un sistema agrícola que combina la siembra de diversas variedades de maíces, frijoles y calabazas, que se complementan ecológicamente, ya que los frijoles fijan nitrógeno, abonando el suelo, mientras que el maíz le sirve de soporte al frijol. La calabaza con sus grandes hojas y hábitos rastreros previene la invasión de malezas. También podemos encontrar, chiles, amaranto, chía, quintoniles, huauzontles, jitomates, tomatillos, chepiles, pápalo y epazote. El maíz junto con el frijol, la chía y el huautli o amaranto era uno de los cultivos más importantes en el México prehispánico.
El año pasado se seleccionó el 29 de septiembre, como Día Nacional del Maíz, ya que en muchas partes del país, los elotes suelen cortarse a finales de ese mes. Sin embargo, por la inmensa variedad de productos que este pasto nos proporciona, al maíz hay que celebrarlo todos los días: ¡somos jijos del maíz!.
Dr. Carlos Galindo-Leal.

sábado, 11 de septiembre de 2010

Juego de Pelota



El juego de pelota es una de las aportaciones culturales de los pueblos prehispanicos, su significado religioso es muy importante pero también el deportivo ya que es considerado el antecesor del futbol soccer.

Qué opinas al respecto?

Publicación abierta

MIto de Quetzalcoatl



El mito de Quetzalcoatl fué comentado en clase, a partir de ello identifica en este video las imágenes que corresponden a la civilización tolteca y a partir de ellas y los textos breves que presenta reconstruye lo que sea posible del mito.

Por otro lado observa y da tu opinión respecto a la representación en piedra de Quetzalcoatl.

3A y 3D

La tumba de Pakal

En el templo de las inscripciones en Palenque Chiapas fue descubierta una tumba con varias peculiaridades en clase comentamos algunos aspectos de la misma.

Este video observaras mas a detalle la tumba y sobre todo la lapida que la cubría.
Hay una teoría sobre el personaje que fue tallado ahi, observa todo el video y da tu opinión respecto a porque a dicho personaje se le llama el astronauta.
Recuerda que es una teoría



3B y 3C

sábado, 4 de septiembre de 2010

Cultura Olmeca












La cultura Olmeca que se desarrolla en los estados de Veracruz y Tabasco durante el llamado prriodo prclasico , tiene como máxima aportacion las llamadas cabezas colosales, sin embargo no fueron estas cabezas la única manifestación cultural de la misma.
Las imagenes que observas pertenecen tambien a dicha civilización y en ellas se distinguen ciertos rasgos que comentamos en clase, habrá que identificar dichos rasgos, asi como sugerir cuál pudo ser el uso o la finalidad de cada una de estas figuras.
Las imágenes corresponden al el luchador,un hacha votiva, el señor de las limas y un adorador.